Optogenética: Los enigmas de la neurociencia

optogenetica neurociencia curación de enfermedades neurodegenerativas en humanos
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on twitter
Share on reddit
Share on email

Activar o desactivar neuronas - Optogenética.

Cada vez estamos más cerca de comprender cómo funciona esa misteriosa maquinaria,  tan compleja, que nos distingue de las demás especies: el cerebro.

Hasta ahora la neurociencia se limitaba al estudio de la actividad mediante el uso de drogas o estimulación eléctrica herramientas, que hacían muy difícil distinguir unas neuronas de otras.

Gracias a los investigadores Edward Boyden, Karl Deisseroth y Gero Miesenböck, estamos a punto de resolver grandes enigmas científicos. Han desarrollado un método que permite manipular, con gran precisión, grupos de neuronas concretos mediante estímulos de luz, la optogenética.

La idea consiste en ver qué neuronas se iluminan cuando reciben un estímulo. Las opsinas son unas proteínas presentes en determinadas algas verdes que tienen la capacidad de convertir la luz en electricidad. Si esta proteína se inocula en determinadas neuronas permite encender y apagar células a distancia sin peligro de dañar a sus vecinas.

optogenética en cerebro humano curación del parkinson y epilepsia

Reprogramación de circuitos neuronales

La optogenética se presenta como una potente herramienta para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas – como el alzeheimer, el parkinson o la epilepsia – sin producir  graves efectos secundarios. Quizás, en un futuro, no muy lejano, sea la llave para aliviar el sufrimiento en enfermedades mentales.

Cabe destacar los avances realizados en el estudio de la ceguera, actuando sobre la retina han conseguido curar ciertos tipos en ratones. Actualmente se han realizado pruebas optogenéticas en humanos con resultado de visión en blanco y negro.

neuronas optogenética neurociencia curación del alzeheimer parkinson epilepsia en humanos

Este sistema de estudio permitirá ver el cerebro como un mapa donde se podrán ver los bloques dañados cuando se enferma.

En la universidad de Arizona (Estados Unidos) han  desarrollado un dispositivo que se puede implantar bajo el cuero cabelludo y se controla a distancia. Esto permitirá manipular distintas zonas del cerebro de forma simultánea. También se ha perfeccionado el control digital sobre la intensidad y la frecuencia de la luz que se emite.

Sin duda estos dispositivos, que no precisan de batería para su funcionamiento abren las puertas para el tratamiento de trastornos neurológicos graves y el dolor crónico.

Share on facebook
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on twitter
Share on reddit
Share on email

1 comentario en “Optogenética: Los enigmas de la neurociencia”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.